
a) Nombre de la obra : Matalache
b) Nombre del autor :Enrique Lopez Albujar
c) Editorial : PEISA
d) Año de publicación : 1928
e) Lugar de publicación : Piura
(Chiclayo 1872-Lima 1966)
Enrique López Albuja perteneció a una familia de clase media .
En 1893 sufre unos días de cárcel por la publicación de un agresivo poema contra el general Cáceres Posteriormente realiza una campaña periodística en Puira en "El Amigo del Pueblo".
En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, esta tendencia se explica porque, en su tarea de juez (empleo que ejerció mucho tiempo, especialmente en Piura y Huánuco), tuvo que tratar sobre todo con indígenas delincuentes. Se le considera como el iniciador del indigenismo literario.
Fue asesinado en 1990, por un comando del movimiento terrorista MRTA por órdenes de Peter Cárdenas
G) Argumento de la obra :
En 1893 sufre unos días de cárcel por la publicación de un agresivo poema contra el general Cáceres Posteriormente realiza una campaña periodística en Puira en "El Amigo del Pueblo".
En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, esta tendencia se explica porque, en su tarea de juez (empleo que ejerció mucho tiempo, especialmente en Piura y Huánuco), tuvo que tratar sobre todo con indígenas delincuentes. Se le considera como el iniciador del indigenismo literario.
Fue asesinado en 1990, por un comando del movimiento terrorista MRTA por órdenes de Peter Cárdenas
G) Argumento de la obra :
Don Juan francisco hereda la hacienda la tina y logra convertirla en una rentable curtiembre y fabrica de jabón .Esta nueva productividad no cambia el clima legumbre y de asilamiento en que los esclavos habitan y laboran. Entre los esclavos destaca José Manuel , Matalaché, encargado de aparearse con las esclavas para aumentar el numero de esclavos .Esta humillación no impedirá que pervivan el orgullo y la vitalidad , condensados en el amor que surge entre él y Maria luz , hija de don Juan francisco
h) Tiempo Real :
mata laché es una obra en la cual el ambiente en q vivían los personajes estaba situado en la época donde existía la esclavitud, lo que sabemos que se acaba con nuestra independencia.
En esta época colonial la existencia que había en España de una antigua legislación esclavista en las leyes de las "Siete Partidas" ofreció la base jurídica para que la Corona se reservara la exclusividad en el tráfico de negros y justificara luego la concesión a particulares, bajo ciertas condiciones, de la explotación de ese verdadero "estanco real". Equiparados a la sal, los naipes o el tabaco, los negros fueron un negocio del rey, y únicamente recordándolo bajo este aspecto se comprenderá el funcionamiento de los "asientos" y se explicará la existencia de ciertas leyes, licencias y prohibiciones.
i) tiempo ficsional
la época en la que viven los personajes de mata lache es la época colonial donde existía la esclavitud que se entiende como venta y compra de los negros para que sean instrumentos de trabajo en la novela se ve como los trataban como bestias o animales ellos no podían tener sentimientos .
Esto se ve claramente en la parte que José Manuel era usado como reproductor por así decirlo ya que los blancos mandaban a sus esclavas negras a la tina para que José Manuel , mata laché las empreñara y así pudiera crecer de manera exitosa sus esclavos , lo consideraban un buen reproductor , como si fueran cualquier animal ;en el capitulo VII explica claramente como era este acto tan inhumanitario y ala vez humillante .
Nos podemos dar cuenta claramente que habia mucho racismo donde la rentablemente no era barrera para el amor. Ya que María de la luz no pudo contener sus sentimientos por ese tipo de pensar ,;en esos tiempos era algo imperdonable y desonrroso que una patrona(blanca ) se enamorase de un negro como jose manuel aunque el era negro pero tenia pensamientos de blanco ya que era producto de una negra y un blanco lo que llamamos el meztizaje.
j) conflicto mayor :
- Ya ve usted don Juan –le dijo- cómo no es preciso ser negro para ser una bestia. ¿Quién es aquí la bestia, usted o yo?... Enloquecido, Juan Francisco de los Ríos, ordenó que se cumpliera el castigo.
k) Conflicto menor:
el conflicto menor es oposición de el don Juan francisco el padre de Maria de la luz entre el amor de ella con el mestizo José Manuel al enterarse de ese amor escondido que existía entre ellos lo que llevo a Maria luz a acecinarse para poder acabar con esto y la manera tan cruel de la cual su padre hizo pagar su muerte.
También se ven como conflictos menores el conflicto de orden social existentes en la sociedad, donde prevalece el sistema de esclavitud. la vergüenza para María Luz según la sociedad y la muerte de José Manuel.
l)El héroe:
El héroe de la obra mata lache vendría a ser José Manuel el mayordomo de la tina, encargado del funcionamiento completo de la fabrica ya que era muy diferente a los demás :
- Nacionalidad
Peruana
- Sexo
Masculino
- Género
mas culino
El héroe de la obra mata lache vendría a ser José Manuel el mayordomo de la tina, encargado del funcionamiento completo de la fabrica ya que era muy diferente a los demás :
- Nacionalidad
Peruana
- Sexo
Masculino
- Género
mas culino
- Grupo étnico al que pertenece
mulato
- Grupo o clase social a la que pertenece
Baja
- Tipo de empleo
Mayordomo
m) antihéroe:
mulato
- Grupo o clase social a la que pertenece
Baja
- Tipo de empleo
Mayordomo
m) antihéroe:
Era Don Baltasar Rejón de Meneses: interesado en el hacendado, Mata laché, a quien lo consideraba un esclavo de prestigio, era un hombre que hablaba de los esclavos como si ellos fueran vestías y instrumentos de trabajo .
- Nacionalidad:
peruana
- Sexo:
masculino
- Género:
1ra persona
- Grupo étnico al que pertenece:
criolla
- Grupo o clase social a la que pertenece:
media alta
n) Comentario final:
la obra matalache abarca varios temas como son, la falta de libertad e injusticias sufridas por los esclavos en aquellas epoca de nuestra historia , descritas con múltiples ejemplos a lo largo de la narración. También la discriminación sexual, graficada en el episodio de la esclava Rita y la falta de acceso de María Luz, a pesar de su inteligencia y riqueza, a una educación .
A mi parecer este tipo de vida q vivían los personajes era muy mezquino y malo para todos porque nadie lograba ser feliz , lo cual le da un final catastrófico y sin un sentido de vida ya que la vida no merece ser de esa manera para nadie. Los conceptos q ellos tenia eran muy erróneos y diferentes a los de nuestra época .
- Grupo étnico al que pertenece:
criolla
- Grupo o clase social a la que pertenece:
media alta
n) Comentario final:
la obra matalache abarca varios temas como son, la falta de libertad e injusticias sufridas por los esclavos en aquellas epoca de nuestra historia , descritas con múltiples ejemplos a lo largo de la narración. También la discriminación sexual, graficada en el episodio de la esclava Rita y la falta de acceso de María Luz, a pesar de su inteligencia y riqueza, a una educación .
A mi parecer este tipo de vida q vivían los personajes era muy mezquino y malo para todos porque nadie lograba ser feliz , lo cual le da un final catastrófico y sin un sentido de vida ya que la vida no merece ser de esa manera para nadie. Los conceptos q ellos tenia eran muy erróneos y diferentes a los de nuestra época .
No hay comentarios:
Publicar un comentario