domingo, 6 de diciembre de 2009

ANALISIS SOCIOLÓGICO DE CRÓNICAS DE SAN GRABIEL



1.- Ítems generales a desarrollar:

a) Nombre de la obra. CRONICA DE SAN GRABIEL

b) Nombre del autor. JULIO RAMÓN RIBEYRO

c) Editorial. EL COMERCIO

d) Año de publicación. 1960

e) Lugar de publicación. LIMA – PERU- por la editorial milla batres

2.-Ítems específicos a desarrollar :

a)Reseña biográfica del autor:

Mientras el invierno de agosto torna gris el cielo limeño y el frío y la neblina humedecen la costa peruana, en un rincón de la capital, nace Julio Ramón Ribeyro una tarde de 1929 ante la alegría familiar, que no imagina que se convertirá en uno de los escritores peruanos más grandes de nuestro siglo.
Venido de una típica familia de clase media, no pasa mayores apuros económicos y afectivos durante su niñez.
Pronto el joven Ribeyro da muestras de su apego a las Letras, y ya para entonces afloran en su mente los primeros cuentos y relatos propios de su edad, ante el estupor de su familia que no ve con buenos ojos que se dedique a la literatura, quienes consideran que el oficio de escritor es denigrante y deshonroso. Para ellos la carrera de Derecho da mayor estatus y la seguridad de un futuro promisorio.
Sin embargo, estas contradicciones no son impedimento para que Julio Ramón Ribeyro pronto se vea involucrado en un círculo de escritores, que suelen publicar sus obras y obsequiarlas generalmente a sus amigos y familiares, además de presentarlas en bohemios lugares de la ciudad. Fue allí donde Ribeyro comenzó en realidad su carrera literaria, frecuentando estos lugares donde sus cuentos y relatos eran escuchados con suma atención por los concurrentes que, en su mayoría, eran poetas, novelistas, cuentistas, etc.
El especial carácter de Julio Ramón Ribeyro tal como los personajes de sus escritos, lo aleja del protagonismo; acostumbrado a una existencia algo marginal que en cierto modo privilegia. Es por eso que toma la decisión de separarse de los círculos literarios limeños y sacudirse de lo que más detesta: La popularidad, la fama.
Enrumba entonces a Europa trasladándose de un país a otro sin establecerse en un sólo sitio, pasando las desventuras y miserias que significa estar alejado de su patria, sin conocer a nadie aislado por el idioma en un itinerario que incluye Francia, Alemania, Bélgica y España.
Finalmente se afinca en París, Francia. Es el inicio de la década de los sesenta cuando entra a trabajar como periodista en la Agencia France-Press, donde permanece hasta 1971, año en que es nombrado Consejero Cultural del Perú ante la Unesco.
Su vida transcurre entre París y Lima, específicamente en el distrito de Barranco, donde, cada vez que visita el Perú, suele recorrer sus antiguas casonas y tradicionales callejuelas junto a sus mejores amigos, envuelto en largas tertulias, para luego enfrentarse a la máquina de escribir.
En 1974 se le detecta cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro, amigo inseparable en largas jornadas de creatividad e ingenio que concluyen en cuentos y relatos que trasuntan lo inimaginable. Sobreviviente de recaídas y cirugías mayores, los dos últimos años son sin embargo los más felices de su vida, que se apagó el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo, para muchos el más importante en habla castellana, distinción que reafirma la resonancia de su obra no sólo para los peruanos sino para todos los hablantes en lengua española.

La hacienda de San Gabriel, vista y padecida por un adolescente , constituye para él un mundo de contrastes y de experiencia nuevas , favorecidas por un tío licencioso y una prima cautivante .

La hacienda representa en la novela un lugar de paso para algunos personajes, mientras que una especie de habitad natural para otros . Los lectores somos testigos de las historias que se tejen entre estos personajes, siempre en torno a loa acuciosa mirada de lucho, que vendría a ser el protagonista.

En algún sentido, la estructura básica de la novela es la relación que mantiene el protagonista lucho con su prima Leticia. Sin embargo, la historia se desenvuelve en barias direcciones, lo que al final plantea un paisaje frondoso y lujurioso, un tapiz extraño en el que lo central se esconde en hilos invisibles y complejos, como la mirada del narrador .

c) Tiempo real.

Esta obra fue escrita en el año 1960 en el cual Perú estaba siendo gobernado por segunda vez, por Manuel Prado Ugarte che (1956-1962) en el cual sucedieron hechos importantes:

• El inicio de los movimientos campesinos que piden una reforma agraria. El líder fue Hugo Blanco del Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR). Esto tiene alguna relación con la obra ya que en una parte de la obra se cita que un grupo de indios que trabajaban en la mina “el tungsteno” se rebelaron contra el mal trato que les daba el capaz y tenían la intención de matarlo por lo que el cojo tuvo que huir a san Grabiel a informar lo que sucedía a don Leonardo(el dueño de la mina) ;no siendo suficiente con eso los indios llegaron tras de el capataz a revelarse contra sus amos y armaron un tremenda pelea de donde salieron perdiendo ya que eran muy pocos .
En mi opinión estos pobres campesinos reclamaban algo justo ya que no me parece algo humano que ni siquiera sean capaces de ponerles un botiquín para cualquier emergencia y ese capataz no los quería dejar enterrar justamente a uno de ellos que había muerto gracias a esa falta de utensilios de auxilió ya que creían que eran unos animales y debían morir como tales.

• Desde 1956, se vienen afectados los departamentos del sur por una prolongada sequía, originando perdida de cosechas y muerte de ganado, prolongándose este fenómeno hasta 1959 , el gobierno de los EE.UU. otorga una ayuda, que consiste en víveres , que desgraciadamente por una mala organización del sistema, por falta de escrúpulos , de los encargados de dicho reparto, estos alimentos fueron negociados poniéndose en evidencia el estudio de la comisión investigadora, denunciándose a los responsables la consecuencia de este delito es clara para nosotros , el pueblo afectado quedo en espera de una ayuda que no fue aprovechada en su momento. Todo esto produjo una empeoración en nuestra crisis económica.
Con respecto a este último suceso ocurrido en esos años yo pienso que ese tipo de personas sin escrúpulos siguen existiendo y hacen caer cada vez más a nuestro país y por ende a sus habitantes ya que cualquier apoyo para los mas necesitados se queda en los encargados de hacerlos llegar y nunca los reciben quienes realmente los necesitan


Por otra parte esta obra tiene mucha relación con la vida sentimental del autor ya que es relacionada con lo que a el sucede :
Uno de sus primeros amores es una prima materna, Yolanda Ravines, nacida en 1932, a quien Ribeyro conoció en la hacienda de Tulpo, sierra de Trujillo, durante sus vacaciones escolares de 1942. Esta adolescente le sirvió al autor para crear el personaje Leticia, de la citada Crónica de San Gabriel, la más lograda de sus novelas, aunque le inspiró sólo en ciertos aspectos, pues ella contaba 10 años entonces y en la narración el personaje que toma mucho de ella tenía 14 años. Se la menciona asimismo en el cuento "Té literario", del libro Solo para fumadores (1987).

Las mujeres en la narrativa de Julio Ramón Ribeyro ofrecen rasgos negativos
Hay muchos casos que prueban esa visión un poco perversa. Por ejemplo, en el primer capítulo de la novela Crónica de San Gabriel (1960), el tío Felipe le dice al protagonista Lucho: "No creas en la honestidad de las mujeres. ¿Sabes que no hay mujer honrada sino mal seducida? Todas, óyelo bien, todas son en el fondo igualmente corrompidas".

Una de las características en la obra ribeyriana es la frustración del protagonista. Por lo general, éste no consigue el éxito económico, literario y amoroso. Resulta importante resaltar que la gran mayoría de los personajes principales son hombres. Es decir, en su relación con las mujeres, éstos acaban casi siempre como perdedores
En la citada novela, Crónica de San Gabriel, Leticia juega con los sentimientos de Lucho
Luego, en Amberes, en 1957, Ribeyro inició una relación un poco conflictiva con una belga diez años menor que él: Mimí. A ella le dedica su novela Crónica de San Gabriel, publicada durante una estadía en Lima, en 1960: "A Mimí y a 'los grandes días del verano', en el Viejo Dios". Al volver a París se reencuentra con esta joven. El 30 de noviembre de 1960, el narrador apunta: "Mi semana con Mimí en París se inscribe en las páginas de oro de mi vida. Nadie, nada podrá arrebatarme estos días de plenitud. Venga lo que venga, después de esta experiencia, no podré renegar de la vida". Pero su relación amorosa con ella se frustra. Acaba mal, según su diario del 12 de abril de 1961: "Fracaso de un amor en el que puse tantas esperanzas.


http://www.librosperuanos.com/autores/julio-ramon-ribeyro3.html


d) Tiempo ficcional :

Esta novela es escrita por julio ramón Ribeirao basándose en las costumbres de la época colonial del siglo XVIII donde el hacendado de la hacienda y sus habitantes recibían a los huéspedes con fiestas muy grandes ,corría las botellas de agua ardiente los mejores platos de san Grabiel y bailaban al son de la música hasta el día siguiente ;cada día había un motivo de celebración .
El lugar que describe ribyero es un lugar muy tradicional que apesar de todo no pierde sus costumbres los abitantes de esas epoca en la sierra norte del peru especialmente en las haciendas de santiago eran personas que no perdian la contumbre de que cada comida tenga un tema de conversacion importante y un motivo para celebrar que de manera moderada me parece algo bueno y normal .




e) Conflicto mayor:

El conflicto mas relevante de la novela vendría a ser la vida de lucho , el tenia que empezar a tomar decisiones sobre su vida sus padres habían muerto , el ya había culminado sus estudios secundarios y empezaba a estorbar en la casa de su tía ya que el no hacia otra cosa q comer y dormir ;así que ya era hora que vea el de su vida pero como era algo que a él no le importaba su tío tubo que tomar una decisión por él ,así que se lo llevo a vivir a la hacienda san grabiel de su tío Leonardo donde el trabajaba ,desde que salio de lima empezó a vivir experiencias nuevas que jamás había experimentado tubo que acostumbrarse a la vida en el campo donde siempre había algo que hacer y tenia que aprender y adaptarse a las costumbres de san Grabiel con frecuencia llevaban a diario huéspedes y cada comida era un festín donde corría bastante comida, agua ardiente , cigarrillos y todos bailaban sin parar hasta el día siguiente ;pero eso no era lo que atraía mas su atención , sino su prima Leticia , su mayor proble en ese lugar era ella ,todas las cosas que realiza eran impulsadas entorno y con relación a ella . lo que le hace perder su tranquidad y termina en un desenlace triste donde ella queda enferma y él recapacita y decide regresar de donde nunca debió salir a lima.
Desde un punto de vista social la vida de lucho me parece una vida muy triste ya que el por su inmadurez y falta de conciencia de la vida tubo que pasar por una serie de sucesos para que recién se de cuenta de lo que era la vida y que estaba haciendo con su vida. Como el autor describe la vida de lucho es algo real. Observe un caso parecido de un amigo mío que por cosas de la vida sus papas fallecieron y como el era hijo único y siempre estaba acostumbrado a todo no savia nada de la vida pensó que podía seguir viviéndola de esa manera inmadura en la cual otras personas cercanas a él tuvieron que tomar decisiones de lo que el debería ser, en esas experiencias aprendió a conocer un poco de la vida ya que hubo golpes muy duros. En todo ese caminar se topo con una chica que se aprovecho de su ignorancia y lo manipulo a su antojo haciendo de él cada día una persona mas infeliz que lo golpeó mas fuerte que lo demás y lo hizo reaccionar por fin , para empezar a tomar las riendas de su vida .

f) Conflicto menor:

el conflicto menor seria como esa vida tan libertina de esa hacienda sumada a los desastres naturales que hubo en el lugar, los llevo prácticamente a la ruina que dejo a san Gabriel vacía sin indios , tía Emma esposa de Leonardo se fue a santiago junto con el pícaro de Felipe que al ver que esa hacienda empezaba a decaer no tubo otra escapativa que largarse a seguir viviendo en otro lugar esa vida tan libertina que practicaba , en la hacienda quedaron Leonardo , jacinto el supuesto loco que abecés parecía el mas cuerdo de todos ,Leticia que por cosas de la vida no se caso con tusep un novio que resulto ser un estafador más, que tenia esposa y 3 hijos , la gringa una huésped que aprovechando que Emma se marcho tomo el mando de todo y Lucho que no se fue por no alejarse de Leticia hasta cuando por fin cedió cuenta de lo que tenia que hacer.
A mi parecer estas personas abusaron tanto de las costumbres de ese lugar que llegaron a perder el control de lo que hacían ; no supieron controlarse lo que les hizo terminar así .y no solo esto sucede en una novela sino también en la vida real las persona se dedican tanto a gozar de la vida que se olvidan de cosas muy importantes es por eso que muchas familias millonarias terminan en la ruina dispersándose como pueden .

g) El héroe o héroes. LUCHO

- Nacionalidad :
Peruana

- Sexo :
Masculino

- Género :
Es varonil cortes de buenos sentimientos
- Grupo étnico al que pertenece:
blanco

- Grupo o clase social a la que pertenece:
Pobre – vivía con su tío

- El tipo de familia que tiene :
Sus padres fallecieron

- Grupo etáreo :
Joven-adolescente (16 años)

Lucho un adolescente inmaduro que no savia nada de la vida , débil y muy observador



h) El antihéroe o antihéroes : LETICIA

- Nacionalidad :
Peruana

- Sexo :
Femenino

- Género :
Es perversa, salvaje

- Grupo étnico al que pertenece :
criolla

- Grupo o clase social a la que pertenece :
- Media-acomodada

- El tipo de familia que tiene :
Nuclear – casi al final todos se separan

- Grupo etáreo:
Jovencita-adolescente(16 años)

Leticia era una jovencita caprichosa y engreida queria que todos hicieran lo que ella quisiera y salirse siempre con la suya era su mayor objetivo ;lo que menos le gustava era perder o sentirse dominada por algo o alguien .



5.- Comentario final :

Lo que cautiva en esta novela es, a mi juicio, el arte con el que Ribeyro deja la naturaleza en la periferia y se concreta a describir y acatar la red de relaciones personales, "el paisaje humano". De modo que el planteo de Ribeyro difiere del que describía la sierra del indígena y, en general, de toda la corriente indigenista, pues los habitantes de San Gabriel constituyen una tradicional familia lugareña que subsiste en una etapa en la que su hegemonía y poder económico empiezan a quebrantarse. La novela nos introduce, pues, en las peripecias y rutinas de un grupo blanco, aunque ubicado en la sierra, y en general concibe a dicho grupo como una familia en el sentido extenso de este término, oponiéndolo a una galería diversa de personajes que pasan, o hacen un alto y se detienen transitoriamente en San Gabriel. El narrador de este relato, Luis, adolescente limeño, es uno de éstos; la novela se nos entrega como el recuento de sus vacaciones; su sensibilidad y condición de forastero descubrirán, a la postre, un horizonte humano mucho más complejo y sorprendente que el que apuntan los perfiles desconocidos de la naturaleza.
En síntesis, el autor ha explotado en la caracterización de las criaturas y de sus acciones un contraste de tipo geográfico costa-sierra traducidos en términos de vida urbana-vida en hacienda, y ha instituido mediante el testimonio del adolescente un mirador, desde el cual atisbamos el derrumbamiento de un sistema familiar, de una organización económica, de un código ético; el incesante proceso de erosión de un régimen patriarcal y agrario, sin que en su reemplazo emerja ningún otro sistema. Tras las marcas que denotan la alienación y la fuga desesperada de todos los personajes, salvo aquellos para los que quizás ni la fuga implica una esperanza, el reencuentro de Lucho con el mar reaviva el sentido de un anhelo de cambio y la necesidad de reconocer cuán útil y frágil es el ocultamiento de la verdad y de la convicción perdidas. El mar es, por eso, otra vez, el posible mundo abierto e ilimitado para la aventura y la ilusión humanas; en el que se instituyen la claridad y la frescura que no faltan cuando el hombre recupera un ideal y el sentido de la historia. De esta manera, Ribeyro no sólo fábula con sus personajes sino que triza la banalidad de un mito rural largamente contrapuesto a otro mito citadino, y cala en la naturaleza del ser humano y, en ciertas áreas, de la sociedad del Perú de nuestro tiempo

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/libros/literatura/patio/avance/fuga.htm

En esta novela se ve como os patrones explotan y tratan de la peor manera a las personas pobres con rasgos indígenas, que es una discriminación que hasta ahora todavía sigue existiendo claro que no con la misma intensidad de antes.

lunes, 26 de octubre de 2009

ANALISIS SOCIOLÓGICO DE MATALACHE





a) Nombre de la obra : Matalache
b) Nombre del autor :Enrique Lopez Albujar
c) Editorial : PEISA
d) Año de publicación : 1928
e) Lugar de publicación : Piura



(Chiclayo 1872-Lima 1966)
Enrique López Albuja perteneció a una familia de clase media .
En 1893 sufre unos días de cárcel por la publicación de un agresivo poema contra el general Cáceres Posteriormente realiza una campaña periodística en Puira en "El Amigo del Pueblo".
En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, esta tendencia se explica porque, en su tarea de juez (empleo que ejerció mucho tiempo, especialmente en Piura y Huánuco), tuvo que tratar sobre todo con indígenas delincuentes. Se le considera como el iniciador del indigenismo literario.
Fue asesinado en 1990, por un comando del movimiento terrorista MRTA por órdenes de Peter Cárdenas

G) Argumento de la obra :

Don Juan francisco hereda la hacienda la tina y logra convertirla en una rentable curtiembre y fabrica de jabón .Esta nueva productividad no cambia el clima legumbre y de asilamiento en que los esclavos habitan y laboran. Entre los esclavos destaca José Manuel , Matalaché, encargado de aparearse con las esclavas para aumentar el numero de esclavos .Esta humillación no impedirá que pervivan el orgullo y la vitalidad , condensados en el amor que surge entre él y Maria luz , hija de don Juan francisco

h) Tiempo Real :

fue escrita en 1928, 100 años antes independencia del Perú que fue el acontecimiento mas importante en el Perú .donde nos damos cuenta que dejo de triunfar la esclavitud para reinar la libertad para todos aunque no podemos generalizar esto en su totalidad pero amenos si en la mayor parte , especialmente en los negros que por fin pudieron ser tratados como seres humanos con sentimientos , anhelos y sueños como cualquier otro blanco
mata laché es una obra en la cual el ambiente en q vivían los personajes estaba situado en la época donde existía la esclavitud, lo que sabemos que se acaba con nuestra independencia.
En esta época colonial la existencia que había en España de una antigua legislación esclavista en las leyes de las "Siete Partidas" ofreció la base jurídica para que la Corona se reservara la exclusividad en el tráfico de negros y justificara luego la concesión a particulares, bajo ciertas condiciones, de la explotación de ese verdadero "estanco real". Equiparados a la sal, los naipes o el tabaco, los negros fueron un negocio del rey, y únicamente recordándolo bajo este aspecto se comprenderá el funcionamiento de los "asientos" y se explicará la existencia de ciertas leyes, licencias y prohibiciones.

i) tiempo ficsional

la época en la que viven los personajes de mata lache es la época colonial donde existía la esclavitud que se entiende como venta y compra de los negros para que sean instrumentos de trabajo en la novela se ve como los trataban como bestias o animales ellos no podían tener sentimientos .
Esto se ve claramente en la parte que José Manuel era usado como reproductor por así decirlo ya que los blancos mandaban a sus esclavas negras a la tina para que José Manuel , mata laché las empreñara y así pudiera crecer de manera exitosa sus esclavos , lo consideraban un buen reproductor , como si fueran cualquier animal ;en el capitulo VII explica claramente como era este acto tan inhumanitario y ala vez humillante .
Nos podemos dar cuenta claramente que habia mucho racismo donde la rentablemente no era barrera para el amor. Ya que María de la luz no pudo contener sus sentimientos por ese tipo de pensar ,;en esos tiempos era algo imperdonable y desonrroso que una patrona(blanca ) se enamorase de un negro como jose manuel aunque el era negro pero tenia pensamientos de blanco ya que era producto de una negra y un blanco lo que llamamos el meztizaje.
j) conflicto mayor :

el conflicto mayor de la obra es “El prejuicio racial y la discriminación según la sociedad y el color de la piel” ; además de retratar con gran realismo los desniveles sociales y raciales de nuestro país, donde el trato feudal era mas acentuado donde el obrero era explotado, del que solo se sentía libre fuera de estos lugares que abundaban en Piura y como podemos apreciar como aparean a las esclavas de los hacendados con el negro José Manuel, sin importarle sus sentimientos o el derecho de formar una familia o sentir alguna atracción voluntaria entre ellos, cuando su hija llega a la hacienda, su padre decide suspender los apareamientos para que ella no se de cuenta de lo q sucedía pero de todas maneras se entero y entre ellos despertó un La pasión se apoderó de María Luz, que dejando de lado todo recato, se hizo pasar por Rita y citó a Juan Manuel al llamado “cuarto del pecado”. El engaño duró poco, pues el mulato confesó el sentimiento prohibido que sentía por su ama. Al sentirse correspondida, la joven dio rienda suelta a su amor contenido. Desde ese entonces, furtivamente, Mata laché subía a perderse en los brazos de su amada, y producto de su pasión Maria quedo fecunda, una vez con los malestares propios del embarazo su padre se dio cuenta por los cometarios que hizo uno de los esclavos, se sintió ofendido para él era inconcebible lo que ocurría con la niña de sus ojos lleno de odio irracional decide castigar al esclavo. Con la dignidad de todo ser humano se enfrentó a su verdugo, que le espetaba su condición de negro y esclavo.
- Ya ve usted don Juan –le dijo- cómo no es preciso ser negro para ser una bestia. ¿Quién es aquí la bestia, usted o yo?... Enloquecido, Juan Francisco de los Ríos, ordenó que se cumpliera el castigo.

k) Conflicto menor:

el conflicto menor es oposición de el don Juan francisco el padre de Maria de la luz entre el amor de ella con el mestizo José Manuel al enterarse de ese amor escondido que existía entre ellos lo que llevo a Maria luz a acecinarse para poder acabar con esto y la manera tan cruel de la cual su padre hizo pagar su muerte.
También se ven como conflictos menores el conflicto de orden social existentes en la sociedad, donde prevalece el sistema de esclavitud. la vergüenza para María Luz según la sociedad y la muerte de José Manuel.

l)El héroe:

El héroe de la obra mata lache vendría a ser José Manuel el mayordomo de la tina, encargado del funcionamiento completo de la fabrica ya que era muy diferente a los demás :


- Nacionalidad
Peruana
- Sexo
Masculino
- Género
mas culino
- Grupo étnico al que pertenece
mulato
- Grupo o clase social a la que pertenece
Baja
- Tipo de empleo
Mayordomo

m) antihéroe:

Era Don Baltasar Rejón de Meneses: interesado en el hacendado, Mata laché, a quien lo consideraba un esclavo de prestigio, era un hombre que hablaba de los esclavos como si ellos fueran vestías y instrumentos de trabajo .

- Nacionalidad:
peruana
- Sexo:
masculino
- Género:
1ra persona
- Grupo étnico al que pertenece:
criolla
- Grupo o clase social a la que pertenece:
media alta

n) Comentario final:


la obra matalache abarca varios temas como son, la falta de libertad e injusticias sufridas por los esclavos en aquellas epoca de nuestra historia , descritas con múltiples ejemplos a lo largo de la narración. También la discriminación sexual, graficada en el episodio de la esclava Rita y la falta de acceso de María Luz, a pesar de su inteligencia y riqueza, a una educación .
A mi parecer este tipo de vida q vivían los personajes era muy mezquino y malo para todos porque nadie lograba ser feliz , lo cual le da un final catastrófico y sin un sentido de vida ya que la vida no merece ser de esa manera para nadie. Los conceptos q ellos tenia eran muy erróneos y diferentes a los de nuestra época .